Mostrando entradas con la etiqueta Salar de Uyuni. Mostrar todas las entradas

¿Uyuni o Tupiza? ¿1 día, 2, 3...? ¿Subir o no subir un volcán? Si viajas a Bolivia, no te perderás, no debes, el sur del país. Y te pre...

La Laguna Honda, una de las 'Joyas Alto Andinas' de Bolivia

¿Uyuni o Tupiza? ¿1 día, 2, 3...? ¿Subir o no subir un volcán? Si viajas a Bolivia, no te perderás, no debes, el sur del país. Y te preguntarás, como yo, desde dónde empezar el recorrido, desde Uyuni o desde Tupiza; cuántos días dedicarle, 1, 2 o más, o si incluir la subida a uno de los muchos volcanes de esta preciosa zona. Voy a darte las claves que a mí me sirvieron para decidirme. ¿Empezamos?

1. Qué ver
Qué quieres ver en el sur de Bolivia es la primera pregunta que tienes que responder para elegir el mejor tour para ti. Y la respuesta es clara, ¿no? El Salar de Uyuni es imprescindible en tu viaje al país boliviano.



Atardecer en el Salar de Uyuni

Si es lo único que has decidido ver, resuelves a la vez las dos preguntas siguientes: empezarás el recorrido en Uyuni y te bastará con un solo día.

Si quieres descubrir, además, las 'Joyas Alto Andinas' de esta zona boliviana, como sus lagunas de colores, sus géiseres o sus volcanes, necesitas más días, así que sigue leyendo.



La Laguna Colorada, en la frontera con Chile

2. Cuántos días
Si a la pregunta de qué ver, además del Salar de Uyuni, respondes que quieres conocer algunos de los secretos de la Reserva Nacional de Eduardo Avaroa, como las lagunas Honda o Chiar Kkota, el Árbol de Piedra o el Desierto de Siloli, necesitas un día más. 


El Árbol de piedra, roca volcánica a la que la erosión del viento le ha dado forma y nombre

Si no te conformas con un día en el parque natural, porque sabes que esconde también lagunas de colores, como la Laguna Colorada o la Verde, aguas termales, géiseres o el llamado Desierto de Dalí, añade un día más. 



Los Géiseres Sol de Mañana

Y si te animas a subir uno de los volcanes de la ruta, como el Uturuncu, el Licancabur, el Tunupa o el Iruputuncu... Así es: un día más. 



La Laguna Verde, vigilada por el volcán Licancabur

¿Ya vas tomando decisiones? Seguimos, entonces.


3. Uyuni o Tupiza
Uyuni, municipio situado en el departamento de Potosí, es considerado como el acceso principal al gran Salar de Uyuni, la mayor atracción turística de Bolivia. La localidad, en sí, no ofrece muchos atractivos. Su principal valor lo constituye su cercanía al salar, por lo que se podría decir que es la base de operaciones de la mayoría de los turistas que quieren descubrirlo. De ahí que esté tomado por hoteles, restaurantes y agencias, muchas agencias. 



El centro de la localidad de Uyuni

Por su parte, Tupiza, la capital de la provincia de Sud Chichas, se encuentra en la ruta que une las poblaciones de Potosí y Villazón. La ciudad merece una visita por sí misma, ya que conserva algunos edificios propios de la arquitectura colonial, además de por los cerros y las formaciones geológicas que la rodean. Y si te cuento que los legendarios bandidos Butch Cassidy y Sundance Kid estuvieron en la zona a principios del siglo XX, ¿te pica la curiosidad? Si los nombres no te dicen nada, seguro que sí lo hace el título de la oscarizada 'Dos hombres y un destino', película 
que relata su historia y fue protagonizada por Robert Redford y Paul Newman. 


Alrededores de Tupiza

Tanto desde Uyuni como desde Tupiza, puedes descubrir las lagunas de colores, los géiseres y todas esas maravillas del suroeste boliviano que te estoy contando. Busca en el mapa los atractivos que quieres ver y decide.




4. Otras claves
Una de las respuestas que nos dimos para elegir cómo recorrer el suroeste boliviano fue que queríamos subir un volcán. Nos decantamos por el Uturuncu (para saber por qué, tendrás que leer este otro artículo), situado en la segunda jornada del tour si lo comenzábamos en Tupiza. Y las previsiones de buen tiempo que anunciaban justo antes de salir de Potosí en una u otra dirección, Uyuni o Tupiza, terminaron por inclinar la balanza hacia esta última.


El volcán Uturuncu, desde Quitena Chico

Y debo mencionar también a los viajeros que comentan sus experiencias en distintos blogs y plataformas. 
¡Gracias, viajeros! 

Así fue cómo nos topamos con la agencia Turistur Los Salares. Después de contactar con ellos, primero por correo electrónico y luego por teléfono, contratamos el recorrido de cinco días perfecto para nosotros. Tuvimos la suerte de contar con David, como guía y chófer, y con Mabel, como cocinera, que hicieron que la experiencia fuera inolvidable. 

Cuéntame en los comentarios si estas preguntas te han servido para decidirte o si echas en falta alguna otra. ¡Es hora de elegir!

Un camino de cinco días llega a su fin. El recorrido por el suroeste de Bolivia nos ha llevado por tierras desérticas, nos ha dado la po...

Y al quinto día... ¡el Salar de Uyuni!

Un camino de cinco días llega a su fin. El recorrido por el suroeste de Bolivia nos ha llevado por tierras desérticas, nos ha dado la posibilidad de ascender un volcán de 6.008 metros de altura, nos ha deslumbrado con lagunas de los más inesperados colores o con rocas de formas increíbles. ¿Cómo superar lo descubierto hasta ese momento? Con la estrella turística del país: te presento el Salar de Uyuni.



Y al quinto día... ¡el Salar de Uyuni!

Si la noche anterior nos habíamos retirado a dormir con la imagen impresa en la retina de la puesta de sol en el Salar de Uyuni, no era nada comparado con lo que nos esperaba. Aún de noche, abandonamos el hostal de sal en nuestro todoterreno para ver el amanecer desde el mismísimo centro del salar.


Amanecer en la isla Incahuasi 
Sin prisa, pero sin pausa, subimos el sendero desde la playa de la isla Incahuasi (o 'Casa del Inca' en quechua), hasta el mirador 'Plaza 1 de agosto' para disfrutar de la salida del sol en el bello Salar de Uyuni. 


Inicio de la subida al mirador de la isla Incahuasi

De verdad, no tengo palabras, sino fotos.



Amanecer en la isla Incahuasi

Amanecer en la isla Incahuasi

El Salar de Uyuni pertenece, en mi opinión, a esos lugares en los que el tiempo no importa, tampoco el frío, ni el sueño... Solo mirar, con detalle, una y otra vez, el mar blanco que te rodea y que parece infinito. 



El Salar de Uyuni desde el mirador de la isla Incahuasi

Y conforme el sol aparece, el salar brilla con más fuerza, incluso. Y sigue sin importante el tiempo, ni que el resto de turistas vayan desapareciendo... ¿Qué darías por quedarte aquí tú solo? Bueno, solo del todo, no. Multitud de cactus, algunos gigantes de hasta 12 metros de altura, te acompañarían.



El Salar de Uyuni desde el mirador de la isla Incahuasi

Cuando el tiempo para permanecer en la isla no se podía estirar más, descendimos por un sendero diferente al de la subida y pasamos por una formación rocosa que llaman el 'arco de coral'.



Arco de coral desde la isla Incahuasi

Al descender, nos esperaba una sorpresa: el delicioso bizcocho que nos había preparado Mabel, nuestra cocinera, para desayunar allí mismo, en el corazón del salar.

El mayor desierto del sal del mundo
El Salar de Uyuni, también conocido como el Salar Thunupa, con sus 10.582 km2, es el mayor desierto del sal del mundo.

Al fondo, el volcán Thunupa, que también da nombre al salar


Existen aproximadamente, según la información que proporcionan en la isla, 11 capas de sal, con espesores que varían entre dos y diez metros. Minerales como el litio, el potasio o el magnesio, se encuentran en el Salar de Uyuni, de donde se extraen 25 mil toneladas de sal cada año.

Fotos... ¿crazy?
Reconozco que cuando me lo contaron no me hizo demasiada ilusión. El día en el Salar de Uyuni incluía una sesión de lo que llamaban fotos 'crazy' (fotos “locas”), que no es otra cosa que jugar con las distancias y la ausencia de profundidad que se origina al no haber referencias. Sin embargo, confieso que me reí muchísimo jugando.



Fotos 'crazy' en el Salar de Uyuni

Fotos 'crazy' en el Salar de Uyuni

Fotos 'crazy' en el Salar de Uyuni

Muchas risas y muchas fotos después, el recorrido por el salar continuó. Paramos, primero, en el primer hostal de sal que se creó y que permaneció abierto hasta 2005. Ahora se ha reconvertido en un museo que puedes visitar si compras algo en la tienda (una Coca-Cola, por ejemplo, son 10 Bs).



El primer Hostal de sal en Uyuni

Interior del primer hostal de sal, en Uyuni


Nos detuvimos también en el Monumento al Dakar. Para quienes no lo sepan, como yo hasta entonces, Uyuni formó parte de la ruta de la competición automovilística Rally Dakar desde 2014 a 2017.



Monumento al Dakar, en el Salar de Uyuni

Uyuni, puerta del salar
El mayor atractivo de Uyuni se encuentra en su cementerio de trenes. ¿Por qué? Porque la ciudad de Uyuni nació con el ferrocarril. Tras la Guerra del Pacífico (que enfrentó a Bolivia y Perú con Chile, entre 1879 y 1883), Bolivia perdió su litoral y construyó una línea de ferrocarril que la unía con el puerto chileno de Antofagasta, imprescindible para exportar el mineral boliviano al exterior.



Cementerio de trenes de Uyuni

La línea Bolivia-Antofagasta, terminada en 1889, cayó poco a poco en desuso, a la vez que el turismo se convertía en la principal fuente de ingresos de Uyuni. Pero las viejas locomotoras que funcionaron a principios del siglo XX se quedaron en la localidad y hoy día es una de las paradas obligadas del tour por el salar.



Cementerio de trenes de Uyuni

En nuestro caso, fue, además, la última parada del recorrido por el suroeste de Bolivia.

Uyuni turística
Uyuni vive por y para el turismo. Hoteles, restaurantes, tiendas y, sobre todo, agencias y más agencias ofreciendo el más que solicitado recorrido por el Salar de Uyuni, ocupan prácticamente todo. 


En el centro, encontrarás el símbolo de este municipio: la torre del reloj, que comenzó a funcionar el 20 de abril de 1930 y constituye el kilómetro cero del que parten las cuatro calles principales de Uyuni. 


La Torre del reloj de Uyuni

Algunos datos útiles 

- Aunque normalmente está seco, el salar sufre inundaciones periódicas en las que el nivel del agua cubre su superficie unos 50 cm. Esto ocurre entre los meses de enero y febrero. Son muchos los turistas que prefieren esta época para conocer el salar y disfrutar de la belleza de su reflejo sobre el agua; ten en cuenta que, al mismo tiempo, puede dificultar los accesos a los todoterrenos.

- El acceso a la isla Incahuasi cuesta 30 Bs, que te dan derecho a utilizar los baños.

- Si no vas a alojarte en Uyuni, puedes dejar tu equipaje hasta la hora del bus en varios hostales, como el Hostal El Salvador (10Bs, cada bulto).


¿Tú también crees, como yo, que el recorrido por el suroeste de Bolivia no puede terminar mejor que en el Salar de Uyuni?

Las promesas cumplidas del tercer día de nuestro recorrido por el suroeste de Bolivia llevaron a que eligiéramos continuar el cuarto día...

Panorámica del Desierto de Siloli, una de las bellezas del cuarto día del recorrido por el suroeste de Bolivia

Las promesas cumplidas del tercer día de nuestro recorrido por el suroeste de Bolivia llevaron a que eligiéramos continuar el cuarto día por el oeste, rumbo a Uyuni y al objetivo final del viaje por esta zona, el atractivo turístico más conocido y que prácticamente da nombre a tours como este: el Salar de Uyuni.

Desde el punto de partida de este cuarto día de viaje, la Laguna Colorada, hay dos opciones hasta nuestro destino, Puerto Chuvica. Una sigue por el este, por una zona en la que destacan las formaciones geológicas, como el Cañón Anaconda, y otra, por el oeste, que es la que hicimos y te cuento a continuación.


Hacia la meta soñada, el Salar de Uyuni
Diez paradas en otros tantos lugares de interés serían la cuenta atrás para nuestra meta. Abandonamos, primero, la Reserva Nacional Eduardo Avaroa; recuerda, como te conté a la entrada del parque, guardar el tique para entregarlo en el puesto de guardia de la salida.

La primera parada (faltan nueve) fue el conocido como 'Árbol de piedra', una roca volcánica a la que la erosión del viento le ha dado forma y nombre. De unos 5 metros de altura, no es la única formación rocosa del Desierto de Siloli en el que se encuentra, pero destaca entre todas.



El 'Árbol de piedra', una roca volcánica erosionada por el viento

Para disfrutar del entorno, David, nuestro guía, se detuvo un poco más adelante (faltan ocho). El Desierto de Siloli, uno de los más secos del mundo, disfraza su aridez con la belleza multicolor de la cordillera de los Andes, que te separan de la vecina Chile durante casi toda la jornada.



El Desierto de Siloli, uno de los más secos del mundo, disfraza su aridez con la belleza multicolor de la cordillera de los Andes


El Desierto de Siloli, uno de los más secos del mundo, parte del desierto de Atacama

Vivimos el momento más “arriesgado” del recorrido cuando atravesamos el curso de un río seco con el todoterreno. 


Por el cauce de un río secoParecía imposible no pegarse con las rocas que se inclinaban peligrosamente a nuestro paso..., pero al salir de nuevo a la llanura desértica, descubrimos que la alternativa hubiera sido peor: una pendiente con un desnivel que superaba todos los porcentajes imaginables.

Lagunas en la ruta
Pasear a primeras horas del día por los alrededores de una laguna, la Laguna Honda en concreto, es un placer como pocos (faltan siete). Y hacerlos en solitario... no tiene precio (literal).


La Laguna Honda, un paseo en soledad

La Laguna Honda, un paseo en soledad

Breve, muy breve, fue la parada en la Laguna Chiar Kkota o Chiracota (faltan seis). Un ataque de mosquitos nada más salir del vehículo nos hizo desistir de acercarnos a la orilla y de sacar más de una fotografía.



La Laguna Chiar Kkota o Chiracota

Nos desquitamos en la Laguna Hedionda Norte (faltan cinco). ¿Adivinas a dónde hemos llegado? Si sigues esta aventura por el suroeste de Bolivia sabrás que estamos en Nor Lípez.


La Laguna Hedionda Norte, en Nor Lípez

Los flamencos, en busca de la red...

Aquí constatamos la diferencia entre turistas respetuosos con el entorno y los seres que lo pueblan, y los que no lo son. Una pareja de fotógrafos se aproximaba lentamente a los flamencos que se encontraban cerca de la orilla de la laguna, cuando varias personas corrieron hasta ellos y, con la misma velocidad, los flamencos huyeron en dirección contraria.

También en sentido contrario, procedentes de Uyuni, venían los todoterrenos que aparecieron en nuestra siguiente parada: la Laguna Cañapa. 
¿Cuántas faltan?


La Laguna Cañapa

Las lagunas de este cuarto día de ruta no destacan tanto como las del día anterior por su color propio, precioso igualmente, sino, sobre todo, por el que les prestan los flamencos en sus aguas, ¿no te parece?



Laguna y flamencos, la pareja perfecta

Miradores a la naturaleza
El Ollagüe es un volcán en la frontera entre Bolivia y Chile, activo en su lado chileno. Si te fijas en la imagen, podrás ver una fumarola en uno de sus lados. En el mirador desde el que tomé la fotografía, dispones de baños muy bien acondicionados y un establecimiento donde comprar algo para comer. 



El volcán Ollagüe, desde el mirador

A tres paradas de la meta, no solo de este día, sino de todo el recorrido, David decidió que comeríamos en plena naturaleza, bajo la mirada de este volcán de casi 6.000 metros de altura. ¿Qué restaurante puede presumir de estas vistas?



Comida en plena naturaleza, con las mejores vistas

La ruta sigue. El Salar de Chiwana (o Chiguana), igual que el Salar de Chalvin, es un falso salar. Nuevamente, el bórax es el responsable de dotar a este lugar de la blancura que caracteriza a los parajes donde reina la sal.



El Salar de Chiwana, o Chiguana, blanco a causa del bórax

Las vías de tren que unen Bolivia y Chile, para el transporte de mercancías, atraviesan el salar.



Las vías de tren que unen Bolivia y Chile

La localidad de San Juan de Rosario protagonizó nuestra última parada turística. Aprovechamos para estirar las piernas, después de casi una hora sentados en el todoterreno.

El pueblo alberga un museo cementerio de momias y un museo de quinoa, que puedes visitar si te interesa.



San Juan de Rosario, una parada para estirar las piernas

Y, por fin, Puerto Chuvica. El alojamiento más especial de la ruta, un hotel de sal (de verdad), a no más de 15 minutos del mayor atractivo turístico del suroeste boliviano: el Salar de Uyuni.

Hoy lo descubrimos junto con la puesta de sol, con las nubes rojizas decorando un cielo azul sobre el mar blanco. Para aquí conmigo. Mañana... 



Anochecer en el Salar de Uyuni, la meta de nuestra ruta por el suroeste de Bolivia


La emoción del primer día de nuestra excursión por el suroeste de Bolivia es inolvidable. Ante nosotros, cinco días de recorrido que i...

Recorrido de 5 días por el sur de Bolivia (día 1)

La emoción del primer día de nuestra excursión por el suroeste de Bolivia es inolvidable. Ante nosotros, cinco días de recorrido que incluirían lagunas de colores, géiseres, desiertos, volcanes no del todo dormidos... y finalizarían en el maravilloso Salar de Uyuni.


La aventura comenzó en Tupiza, desde donde salimos por la Quebrada de Palala, una muestra de lo que la naturaleza es capaz de crear a lo largo del tiempo.

La Quebrada de Palala, junto a TupizaTierra rojiza y ocre
La primera parada del día se produjo para disfrutar de las vistas del Sillar, un conjunto de formaciones rocosas muy erosionadas y de colores rojizos y ocres que se ha ganado su nombre por su semejanza, si se observa desde lo alto, con la parte del caballo en la que se coloca la silla de montar. 

También hay quien lo denomina 'Valle de la Luna'. 


El Sillar, un conjunto de formaciones rocosas muy erosionadas y de colores rojizos y ocres

Las primeras llamas, el animal más representativo de esta zona de Bolivia, iban apareciendo por el camino, hasta que nos detuvimos para acercarnos a ellas, con cuidado, para evitar que salieran corriendo. 



Las primeras llamas, descubiertas desde el todoterreno

En Awana Pampa pudimos acercarnos a las llamas que pastaban en el lugar

En el desierto, la hora de la comida no es fija. El viento que se había levantado hizo cambiar de planes a nuestro guía David: en lugar de comer al aire libre un poco más adelante, decidió parar en Cerrillos. Así que la mesa estaba preparada para las 11.30 horas de la mañana y una ensalada, arroz, y milanesa sustituyeron el más habitual, para nosotros, café de media mañana.  



Cerrillos, una población de unos 20 habitantes
Nuestra llegada a Cerrillos, un pequeño pueblo de alrededor de 20 habitantes, que se dedican a la crianza de llamas, despertó la curiosidad de los más pequeños. Querían que les hiciéramos fotos y querían verlas. Y como a mí apenas me gusta fotografiarlo todo...

Fotos y más fotos realicé en la siguiente parada: la Ciudad del Encanto. Surge, sin avisar, este lugar en el que las rocas forman esculturas inimaginables gracias a la acción de la lluvia y el viento. Pero la imaginación de los bolivianos les da nombres: 'La reunión de las monjas', 'El Ángel', 'El Circo' o 'La puerta de Lucifer' son algunos de ellos.



Escultura natural conocida como 'La reunión de las monjas', en la Ciudad del Encanto

Esta encantadora ciudad se encuentra a unos 30 kilómetros al norte de San Pablo de Lípez, capital de la provincia Sur Lípez o Sud Lípez, que fotografiamos desde un mirador que aprovechan varios niños y adultos de la zona para vender sus jerseys, guantes o gorros de lana.


San Pablo de Lípez, capital de la provincia Sur Lípez o Sud Lípez

Puestos protegidos del viento con rocas, en el mirador de San Pablo de Lípez

En esta parte del departamento de Potosí, los españoles dejaron su huella en un pueblo, del que ya solo quedan ruinas, y que constituye la parada más larga del día: las ruinas coloniales San Antonio de Nuevo Mundo, una población que nació al calor de las minas que lo rodeaban y que se explotaron hasta principios del siglo XIX.

Te invitarán a asomarte a la boca de una de esas minas, pero ten cuidado, que el resbalón está casi asegurado. 



Ruinas coloniales San Antonio de Nuevo Mundo

Algunos arcos de piedra resisten en San Antonio de Nuevo Mundo

A 4.855 metros de altura, la vista de la Laguna Morejón fue la más emocionante del día porque nos mostró el reto del día siguiente: el volcán Uturuncu. ¿Lograríamos alcanzar la cima, a 6.008 metros?



Vista del volcán Uturuncu desde la Laguna Morejón

Reserva Nacional Eduardo Avaroa
La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, un área protegida creada en 1973 para preservar la diversidad de las especies típicamente andinas en peligro de extinción, forma parte de la región de las Cordilleras Altas y el Altiplano. Accedes a ella, el primer día del recorrido que empieza en Tupiza, por un puesto de guardia en un lugar llamado Sol de mañana; conserva la entrada hasta la salida de la reserva, porque te la pedirán.


En Quetena Chico dormimos esa primera noche, antes de adentrarnos en el Parque Nacional y explorar las conocidas como 'Joyas Alto Andinas'.



Quetena Chico, parada de la primera noche en nuestra ruta por el sur de Bolivia

El segundo día de nuestra ruta por el sur de Bolivia iba a empezar muy temprano, con un único objetivo: ascender el volcán Uturuncu. ¿Quieres saber si lo conseguimos?