Mostrando entradas con la etiqueta Reserva Nacional Eduardo Avaroa. Mostrar todas las entradas

¿Uyuni o Tupiza? ¿1 día, 2, 3...? ¿Subir o no subir un volcán? Si viajas a Bolivia, no te perderás, no debes, el sur del país. Y te pre...

La Laguna Honda, una de las 'Joyas Alto Andinas' de Bolivia

¿Uyuni o Tupiza? ¿1 día, 2, 3...? ¿Subir o no subir un volcán? Si viajas a Bolivia, no te perderás, no debes, el sur del país. Y te preguntarás, como yo, desde dónde empezar el recorrido, desde Uyuni o desde Tupiza; cuántos días dedicarle, 1, 2 o más, o si incluir la subida a uno de los muchos volcanes de esta preciosa zona. Voy a darte las claves que a mí me sirvieron para decidirme. ¿Empezamos?

1. Qué ver
Qué quieres ver en el sur de Bolivia es la primera pregunta que tienes que responder para elegir el mejor tour para ti. Y la respuesta es clara, ¿no? El Salar de Uyuni es imprescindible en tu viaje al país boliviano.



Atardecer en el Salar de Uyuni

Si es lo único que has decidido ver, resuelves a la vez las dos preguntas siguientes: empezarás el recorrido en Uyuni y te bastará con un solo día.

Si quieres descubrir, además, las 'Joyas Alto Andinas' de esta zona boliviana, como sus lagunas de colores, sus géiseres o sus volcanes, necesitas más días, así que sigue leyendo.



La Laguna Colorada, en la frontera con Chile

2. Cuántos días
Si a la pregunta de qué ver, además del Salar de Uyuni, respondes que quieres conocer algunos de los secretos de la Reserva Nacional de Eduardo Avaroa, como las lagunas Honda o Chiar Kkota, el Árbol de Piedra o el Desierto de Siloli, necesitas un día más. 


El Árbol de piedra, roca volcánica a la que la erosión del viento le ha dado forma y nombre

Si no te conformas con un día en el parque natural, porque sabes que esconde también lagunas de colores, como la Laguna Colorada o la Verde, aguas termales, géiseres o el llamado Desierto de Dalí, añade un día más. 



Los Géiseres Sol de Mañana

Y si te animas a subir uno de los volcanes de la ruta, como el Uturuncu, el Licancabur, el Tunupa o el Iruputuncu... Así es: un día más. 



La Laguna Verde, vigilada por el volcán Licancabur

¿Ya vas tomando decisiones? Seguimos, entonces.


3. Uyuni o Tupiza
Uyuni, municipio situado en el departamento de Potosí, es considerado como el acceso principal al gran Salar de Uyuni, la mayor atracción turística de Bolivia. La localidad, en sí, no ofrece muchos atractivos. Su principal valor lo constituye su cercanía al salar, por lo que se podría decir que es la base de operaciones de la mayoría de los turistas que quieren descubrirlo. De ahí que esté tomado por hoteles, restaurantes y agencias, muchas agencias. 



El centro de la localidad de Uyuni

Por su parte, Tupiza, la capital de la provincia de Sud Chichas, se encuentra en la ruta que une las poblaciones de Potosí y Villazón. La ciudad merece una visita por sí misma, ya que conserva algunos edificios propios de la arquitectura colonial, además de por los cerros y las formaciones geológicas que la rodean. Y si te cuento que los legendarios bandidos Butch Cassidy y Sundance Kid estuvieron en la zona a principios del siglo XX, ¿te pica la curiosidad? Si los nombres no te dicen nada, seguro que sí lo hace el título de la oscarizada 'Dos hombres y un destino', película 
que relata su historia y fue protagonizada por Robert Redford y Paul Newman. 


Alrededores de Tupiza

Tanto desde Uyuni como desde Tupiza, puedes descubrir las lagunas de colores, los géiseres y todas esas maravillas del suroeste boliviano que te estoy contando. Busca en el mapa los atractivos que quieres ver y decide.




4. Otras claves
Una de las respuestas que nos dimos para elegir cómo recorrer el suroeste boliviano fue que queríamos subir un volcán. Nos decantamos por el Uturuncu (para saber por qué, tendrás que leer este otro artículo), situado en la segunda jornada del tour si lo comenzábamos en Tupiza. Y las previsiones de buen tiempo que anunciaban justo antes de salir de Potosí en una u otra dirección, Uyuni o Tupiza, terminaron por inclinar la balanza hacia esta última.


El volcán Uturuncu, desde Quitena Chico

Y debo mencionar también a los viajeros que comentan sus experiencias en distintos blogs y plataformas. 
¡Gracias, viajeros! 

Así fue cómo nos topamos con la agencia Turistur Los Salares. Después de contactar con ellos, primero por correo electrónico y luego por teléfono, contratamos el recorrido de cinco días perfecto para nosotros. Tuvimos la suerte de contar con David, como guía y chófer, y con Mabel, como cocinera, que hicieron que la experiencia fuera inolvidable. 

Cuéntame en los comentarios si estas preguntas te han servido para decidirte o si echas en falta alguna otra. ¡Es hora de elegir!

Verde, blanca, colorada... las 'Joyas Alto Andinas' de la Reserva Nacional de Fauna Andina de Eduardo Avaroa, en Sur Lípez, desl...

La Laguna Verde, una de las 'Joyas Alto Andinas' del recorrido por el suroeste de Bolivia

Verde, blanca, colorada... las 'Joyas Alto Andinas' de la Reserva Nacional de Fauna Andina de Eduardo Avaroa, en Sur Lípez, deslumbran el sentido de la vista por sus increíbles colores. Y eso no es todo. El tercer día del recorrido por el sureste de Bolivia atesora más maravillas para tus ojos, imprescindibles en un viaje al país.

La primera parada del tour fue una laguna cuyo nombre hacía referencia a otro de nuestros sentidos: la Laguna Hedionda. Sin embargo, y afortunadamente, no apreciamos lo que parecía presagiar... Tenía apellido, Sur, porque son dos las lagunas que comparten nombre: esta, en la provincia de Sur Lípez; la Norte..., ¿dónde crees? En la de Nor Lípez, claro.



La Laguna Hedionda Sur, primera parada del recorrido del tercer día por el suroeste de Bolivia

Mientras disfrutábamos de la visión de los primeros flamencos reunidos en varios grupos a lo lejos, nos sobresaltó la pelea entre dos vicuñas, al parecer, entre dos machos, por el dominio del territorio y del grupo familiar de uno de ellos.



Pelea entre dos vicuñas junto a nuestro todoterreno

Del blanco...
Montoncitos de “detergente” rodean la Laguna 
Kollpa. La kollpa es un mineral que se utiliza para diversos usos, como jabón, champú o detergente. Solo con tocarla te deja un rastro blanquecino en la ropa.


Panorámica de la Laguna Kollpa

Blanco también es el color del Salar de Chalvin, a causa de la presencia de bórax, una sustancia formada por sal de ácido bórico y sodio, a la que se le dan usos farmacéuticos e industriales.

El Salar de Chalvin

El atractivo de la Laguna Polques no es su color, sino sus aguas termales. Con unas temperaturas de entre 30 y 40º, según diferentes fuentes consultadas, el baño produce no solo un efecto relajante, sino que se le atribuye beneficios médicos para problemas como la artritis o el reumatismo.

Aguas termales junto a la Laguna Polques


Son dos pequeñas piscinas. Junto a una de ellas, la más cálida, se encuentran los vestuarios, en realidad, una pequeña cabaña de dos espacios que se cierran con una mínima cortina, y una estantería en la que dejar las mochilas. No hay taquillas para guardar tus pertenencias bajo llave.


Aguas termales junto a la Laguna Polques

La entrada (6 Bs) te da derecho a una visita a los servicios, situados en un edificio al otro lado de la carretera, el único sitio en el que te la piden.

A pesar de la pereza inicial, por lo menos la mía, merece la pena. Olvídate de los coches que circulan demasiado cerca y de los curiosos que merodean por los alrededores, y disfruta de las vistas a la laguna.



Aguas termales junto a la Laguna Polques

… a los ocres o el verde
Desde la ruta que te dirige a la Laguna Verde, descubres el Desierto de Dalí, un conjunto de rocas volcánicas en medio del desierto Pampa Jara. Sus formas y colores le confieren un aspecto surrealista, que a muchos les recuerdan a las obras del pintor español Salvador Dalí, lo que explica que sea más conocido como Desierto o Rocas de Dalí.

El Desierto de Dalí, un conjunto de rocas volcánicas en medio del desierto Pampa Jara

Después de kilómetros de llanura desértica, que te acostumbran a los tonos marrones, ocres, amarillentos..., la Laguna Verde se impone a todo el paisaje. Frontera natural entre Bolivia y Chile, el volcán Licancabur se refleja en las aguas de la laguna, de un color verde esmeralda que se debe a los sedimentos del fondo. En ella no verás flamencos, debido a la toxicidad que provoca su alto contenido de cobre y arsénico.



La Laguna Verde, bajo el volcán Licancabur

La Laguna Blanca, bajo la mirada del Volcán Juriques, alimenta esta laguna. Parte de ella en un principio, se fue desprendiendo y formando una nueva laguna, aunque se mantienen unidas por medio de un canal.

El volcán Licancabur, de 5.916 metros de altura, constituye el típico volcán que seguro has visto dibujar alguna vez, porque posee una forma cónica característica. Dicen que en el cráter existe una laguna que se congela durante la época de invierno.

Más colores sorprendentes, pero esta vez acompañados de burbujas negras, de humaredas y de un característico olor a azufre, son los que visten a los Géiseres Sol de Mañana. Se trata de cráteres volcánicos, en una zona de alrededor de 1 kilómetro. Se puede pasear libremente alrededor de los pozos, pero ten cuidado y no te aproximes demasiado. 



Géiseres Sol de Mañana

Y, finalmente, el rojo
La última joya del tercer día es un rubí: la Laguna Colorada. En el paseo más largo y tranquilo del día, contemplas gracias a dos senderos (uno junto a la orilla, y otro, más alto, con varios miradores), cómo el color rojizo se va haciendo más y más brillante. 



La Laguna Colorada, la 'joya' rubí del recorrido por el suroeste de Bolivia

Y tratarás, como yo, de identificar a los tres tipos de flamenco que visitan estas aguas: el flamenco de James, la mayoría; el chileno, y el andino. 



El flamenco de James, una de las tres especies que verás en la Laguna Colorada

No te cansarás de observar. Es una promesa de las que se cumplen.


La emoción del primer día de nuestra excursión por el suroeste de Bolivia es inolvidable. Ante nosotros, cinco días de recorrido que i...

Recorrido de 5 días por el sur de Bolivia (día 1)

La emoción del primer día de nuestra excursión por el suroeste de Bolivia es inolvidable. Ante nosotros, cinco días de recorrido que incluirían lagunas de colores, géiseres, desiertos, volcanes no del todo dormidos... y finalizarían en el maravilloso Salar de Uyuni.


La aventura comenzó en Tupiza, desde donde salimos por la Quebrada de Palala, una muestra de lo que la naturaleza es capaz de crear a lo largo del tiempo.

La Quebrada de Palala, junto a TupizaTierra rojiza y ocre
La primera parada del día se produjo para disfrutar de las vistas del Sillar, un conjunto de formaciones rocosas muy erosionadas y de colores rojizos y ocres que se ha ganado su nombre por su semejanza, si se observa desde lo alto, con la parte del caballo en la que se coloca la silla de montar. 

También hay quien lo denomina 'Valle de la Luna'. 


El Sillar, un conjunto de formaciones rocosas muy erosionadas y de colores rojizos y ocres

Las primeras llamas, el animal más representativo de esta zona de Bolivia, iban apareciendo por el camino, hasta que nos detuvimos para acercarnos a ellas, con cuidado, para evitar que salieran corriendo. 



Las primeras llamas, descubiertas desde el todoterreno

En Awana Pampa pudimos acercarnos a las llamas que pastaban en el lugar

En el desierto, la hora de la comida no es fija. El viento que se había levantado hizo cambiar de planes a nuestro guía David: en lugar de comer al aire libre un poco más adelante, decidió parar en Cerrillos. Así que la mesa estaba preparada para las 11.30 horas de la mañana y una ensalada, arroz, y milanesa sustituyeron el más habitual, para nosotros, café de media mañana.  



Cerrillos, una población de unos 20 habitantes
Nuestra llegada a Cerrillos, un pequeño pueblo de alrededor de 20 habitantes, que se dedican a la crianza de llamas, despertó la curiosidad de los más pequeños. Querían que les hiciéramos fotos y querían verlas. Y como a mí apenas me gusta fotografiarlo todo...

Fotos y más fotos realicé en la siguiente parada: la Ciudad del Encanto. Surge, sin avisar, este lugar en el que las rocas forman esculturas inimaginables gracias a la acción de la lluvia y el viento. Pero la imaginación de los bolivianos les da nombres: 'La reunión de las monjas', 'El Ángel', 'El Circo' o 'La puerta de Lucifer' son algunos de ellos.



Escultura natural conocida como 'La reunión de las monjas', en la Ciudad del Encanto

Esta encantadora ciudad se encuentra a unos 30 kilómetros al norte de San Pablo de Lípez, capital de la provincia Sur Lípez o Sud Lípez, que fotografiamos desde un mirador que aprovechan varios niños y adultos de la zona para vender sus jerseys, guantes o gorros de lana.


San Pablo de Lípez, capital de la provincia Sur Lípez o Sud Lípez

Puestos protegidos del viento con rocas, en el mirador de San Pablo de Lípez

En esta parte del departamento de Potosí, los españoles dejaron su huella en un pueblo, del que ya solo quedan ruinas, y que constituye la parada más larga del día: las ruinas coloniales San Antonio de Nuevo Mundo, una población que nació al calor de las minas que lo rodeaban y que se explotaron hasta principios del siglo XIX.

Te invitarán a asomarte a la boca de una de esas minas, pero ten cuidado, que el resbalón está casi asegurado. 



Ruinas coloniales San Antonio de Nuevo Mundo

Algunos arcos de piedra resisten en San Antonio de Nuevo Mundo

A 4.855 metros de altura, la vista de la Laguna Morejón fue la más emocionante del día porque nos mostró el reto del día siguiente: el volcán Uturuncu. ¿Lograríamos alcanzar la cima, a 6.008 metros?



Vista del volcán Uturuncu desde la Laguna Morejón

Reserva Nacional Eduardo Avaroa
La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, un área protegida creada en 1973 para preservar la diversidad de las especies típicamente andinas en peligro de extinción, forma parte de la región de las Cordilleras Altas y el Altiplano. Accedes a ella, el primer día del recorrido que empieza en Tupiza, por un puesto de guardia en un lugar llamado Sol de mañana; conserva la entrada hasta la salida de la reserva, porque te la pedirán.


En Quetena Chico dormimos esa primera noche, antes de adentrarnos en el Parque Nacional y explorar las conocidas como 'Joyas Alto Andinas'.



Quetena Chico, parada de la primera noche en nuestra ruta por el sur de Bolivia

El segundo día de nuestra ruta por el sur de Bolivia iba a empezar muy temprano, con un único objetivo: ascender el volcán Uturuncu. ¿Quieres saber si lo conseguimos?